A través de acciones de extensión, que incluyen la capacitación de equipos directivos y docentes, el asesoramiento de directivos y coordinadores, y la realización de jornadas, seminarios y talleres en diferentes puntos del país o en la sede de las instituciones que lo requieran, damos respuesta a demandas y necesidades institucionales específicas.
Nuestra propuesta se organiza en torno a siete ejes temáticos.
Dentro de cada uno de estos siete ejes es posible abordar diversas temáticas a través de actividades tales como conferencias, jornadas, seminarios o cursos, en función de las necesidades, las posibilidades y los requerimientos de la entidad convocante.
Las estrategias metodológicas a emplear, afines a la modalidad de Taller, apuntan a que los participantes se apropien de los contenidos
(en sus dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales) a partir de situaciones vivenciales, y por un proceso de reflexión y de conceptualización.
A continuación, indicamos cuáles son los fundamentos y los objetivos de cada eje temático; enumeramos, asimismo, los núcleos en lo que pueden centrarse las conferencias, las jornadas, los seminarios o los cursos inscriptos en cada uno de dichos ejes.
FUNDAMENTACIÓN
Intentamos acercar respuestas y propuestas a la necesidad de los educadores de comprender científicamente los procesos de adquisición de conocimientos por parte de los alumnos (los procesos de aprendizaje), para intervenir pertinentemente en ellos.
En ese sentido, consideramos que la teoría piagetiana puede constituirse, para el educador, en un instrumento de análisis teórico adecuado a los fines de rever y cuestionar los fundamentos de su accionar pedagógico.
OBJETIVOS
Que los educadores:
- Puedan “re-construir” y “re-significar” conceptos básicos piagetianos, poniéndolos en relación con el contexto escolar.
- A partir de esta resignificación de conceptos piagetianos, puedan analizar y comprender los procesos de aprendizaje de sus alumnos, reflexionar sobre su quehacer cotidiano y elaborar nuevas estrategias de enseñanza.
NÚCLEOS QUE SE INSCRIBEN EN ESTE EJE
- Piaget y la escuela.
- Enseñar mediante situaciones problemáticas. Relación con el proceso de equilibración.
- La construcción de la realidad; su relación con los contenidos escolares.
- El lugar del docente en el desarrollo de estrategias de aprendizaje de los alumnos. Metacognición y toma de conciencia.
FUNDAMENTACIÓN
Toda situación de enseñanza es una estructura social que posee una organización de las relaciones interpersonales; sus protagonistas están estrechamente vinculados entre sí e influyen unos sobre otros.
La competencia profesional de los educadores consiste en tener cierto dominio sobre las situaciones de enseñanza: entenderlas, planificarlas, intervenir en ellas, dirigirlas.
Ello implica la reflexión sobre el ejercicio de la profesión docente en el contexto escolar actual, mediante el aporte de marcos teóricos de referencia que disparen, sustenten y enriquezcan dicha reflexión.
OBJETIVOS
Que los educadores:
- Reflexionen críticamente acerca del desempeño de su profesión.
- Resignifiquen el rol docente a partir de un enfoque sistémico, constructivista y contextualizador.
NÚCLEOS QUE SE INSCRIBEN EN ESTE EJE
- Aportes de Ausubel, Bruner, Vigotsky y Rogoff a la comprensión del aprendizaje escolar.
- Los aportes de Ausubel a la comprensión del aprendizaje escolar: la teoría del aprendizaje significativo.
- El aprendizaje significativo como desafío en la tarea docente.
- Poniendo la planificación sobre el tapete.
- Estrategias metodológicas: el docente como enseñante.
- Reflexiones sobre la evaluación.
- Evaluación como obtención, elaboración y distribución de información.
- Ser docente, hoy.
- Interactividad: relación entre la propuesta del docente y la actividad del alumno.
- Período de iniciación: protagonistas y ámbitos.
- La clase escolar como grupo.
- Legajos escolares: ¿Portadores de información o prontuarios?
- La relación familia-escuela.
FUNDAMENTACIÓN
La época actual nos indica la necesidad de comprometer múltiples esfuerzos educativos en la formación integral de los sujetos; y si bien la escuela no es el único agente que incide en la formación personal, afectiva, social, ética y ciudadana de los individuos y los grupos, tampoco puede eludir su particular responsabilidad.
En tal contexto, nuestra propuesta se fundamenta en la necesidad de:
- Reflexionar sobre el campo de intervención del docente, desde su rol de enseñante, en la esfera de la vida afectiva (lo que se siente) y la vida volitiva (lo que se quiere y se hace) de sus alumnos; a partir del reconocimiento del rol de los afectos como elementos que facilitan u obstaculizan el conocimiento.
- Poner en juego procedimientos pertinentes para comprender y resolver aquellas situaciones problemáticas que involucran no sólo aspectos cognitivos sino también socio-afectivos en el contexto de la escuela, por ejemplo: el modo más adecuado de actuar frente a manifestaciones agresivas de los alumnos, o a manifestaciones de su sexualidad, la indicación de límites, la superación o manejo de miedos referentes a situaciones escolares –comienzo de su escolaridad, cambios de nivel, etc.
OBJETIVOS
Que los educadores se apropien de un encuadre teórico a partir del cual puedan cuestionar y resolver situaciones referidas a las manifestaciones de la afectividad en el ámbito escolar y cotidiano.
NUCLEOS QUE SE INSCRIBEN EN ESTE EJE
- Agresión y agresividad. La violencia en el ámbito escolar.
- La educación sexual en el contexto escolar.
- El valor de los valores.
- Límites y sanciones: ¿Alumnos en peligro, o docentes en peligro?
- El miedo: su comprensión en relación con la vida cotidiana.
FUNDAMENTACIÓN
El juego no es únicamente “un asunto de chicos”: es una actividad humana en la cual incide la sociedad en su conjunto. Las políticas educativas que se adoptan reflejan la valoración que los pueblos dan al fenómeno lúdico. Nuestro interés es establecer un punto de partida para la reflexión, más que una serie de conclusiones acabadas. Nuestro propósito es apuntar a la toma de conciencia, como primer paso para la reflexión y modificación de práctica escolares concretas a partir de valorar los beneficios que conlleva el desarrollo de actividades lúdicas dentro del ámbito escolar.
OBJETIVOS
Que los educadores, a partir de reflexiones compartidas, se apropien de un encuadre teórico desde el cual puedan desarrollar una postura crítica frente al tema de lo lúdico en la educación.
NÚCLEOS QUE SE INSCRIBEN EN ESTE EJE
- El juego dentro y fuera de la escuela.
- Caracterizando el juego: libertad, placer, reglas, incertidumbre.
- Juego y escuela: ¿recreo o estrategia?
- Jugar, trabajar, aprender: ¿parecidos o diferentes?
- El lugar del docente en el juego.
- Juego y adquisición de estrategias cognitivas.
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta hace hincapié en la necesidad de promover el fortalecimiento de la gestión institucional, y de afirmar, consecuentemente, la función estratégica de los equipos directivos de las escuelas en esa gestión. Para ello, la propuesta se orienta a profundizar y actualizar los saberes de coordinadores y directivos, en particular los relativos a conceptos, procedimientos y actitudes pertinentes para “leer” y abordar problemáticas en el contexto institucional; y los relacionados con la comprensión de la importancia de su función en dicho contexto.
Concebimos el ejercicio de la dirección escolar como un hacer desde el saber.
Dicho ejercicio no se reduce al hacer: debe permitir la problematización de la acción sostenida por los aportes teóricos. Pero tampoco se reduce al pensar: la reflexión debe estar centrada en una práctica institucional, en un hacer contextualizado en el particular sistema que cada escuela es, y al que la reflexión toma por objeto.
OBJETIVOS
Que los participantes:
- Se apropien de un marco teórico referido al quehacer de la coordinación en el contexto de la institución escolar.
- Se apropien de estrategias de análisis y resolución de situaciones problemáticas.
NÚCLEOS QUE SE INSCRIBEN EN ESTE EJE
- La escuela como institución y como organización: concepción sistémica, contextualizada y constructivista.
- Dinámica institucional: modalidades progresiva y regresiva.
- Comunicarnos o no comunicarnos: ¿Es esa la cuestión?
- La participación en la institución escolar.
- El poder en las instituciones.
- Lectura institucional: ¿poesía, drama o comedia?
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta tiene como fundamento la probada necesidad de los coordinadores y de los directivos de las instituciones educativas de incorporarse al modelo de educación y capacitación permanentes, como uno de los modos de garantizar el constante mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
Para ello, toma en consideración un eje fundamental: la necesidad de operar sobre algunos procesos que subyacen a las funciones y las tareas de los directivos, para producir cambios sustantivos; y no meramente formales. Entre dichos procesos, concedemos particular relevancia a los de toma de decisiones, formación de equipos de trabajo, negociación, delegación de tareas y articulación.
OBJETIVOS
Que los participantes:
- A partir de la reflexión sobre su propia práctica, se apropien de saberes que potencien su actuar en el ejercicio de la conducción.
- Transfieran las propuestas didáctico-pedagógicas sus propios ámbitos institucionales.
NÚCLEOS QUE SE INSCRIBEN EN ESTE EJE
- Procesos y estrategias en el ejercicio de la conducción: toma de decisiones.
- Procesos y estrategias en el ejercicio de la conducción: la formación y coordinación de equipos.
- Procesos y estrategias en el ejercicio de la conducción: la negociación.
- Procesos y estrategias en el ejercicio de la conducción: la delegación de tareas.
- Procesos y estrategias en el ejercicio de la conducción: la articulación interniveles, un asunto institucional. ¿Utopía o realidad?
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta se fundamenta en la necesidad de recuperar, para el directivo, el rol de enseñante en el que se formó al inicio de su carrera docente, a través del ejercicio de la función de asesoramiento pedagógico.
El asesoramiento docente intenta incidir en forma directa sobre las prácticas de la enseñanza llevadas a cabo por los docentes, a partir de procesos de indagación sobre los marcos de significación que las sustentan, para desde ahí, y mediante su cuestionamiento, modificación y/o actualización, procurar una lectura y una mirada reflexiva sobre el quehacer docente cotidiano.
De allí la importancia de contar con fuentes de información adecuadas para encarar el proceso de asesoramiento pedagógico, tales como la observación de clases y el análisis de planificaciones, a las cuales este eje concede especial consideración.
OBJETIVOS
Que los participantes comprendan la importancia del asesoramiento pedagógico como un aspecto esencial en el desempeño de la función directiva.
NÚCLEOS QUE SE INSCRIBEN EN ESTE EJE
- El directivo como asesor pedagógico: ¿Contener o enseñar?
- Fuentes de información para el asesoramiento pedagógico: la observación de clases.
- Fuentes de información para el asesoramiento pedagógico: el análisis de planificaciones.
- Estrategias para el asesoramiento pedagógico: asesoramiento por escrito; análisis y devoluciones escritas de observaciones y planificaciones.
- Estrategias para el asesoramiento pedagógico: asesoramiento individual.